El fracking y la ficticia caída del precio del petróleo

ago. 30, 2017

A mediados del año 2014 la explosión del fracking o fracturación hidráulica causó una baja significativa en los precios del petróleo, beneficiando a los países importadores netos y perjudicando a los países que dependen de la exportación de este recurso para el mantenimiento de sus modelos de desarrollo social; como es el caso de varios países progresistas de América Latina que actualmente se encuentran en crisis políticas además de económicas.

En la década anterior, la aproximación de la producción al pico del petróleo hizo que los precios se mantuvieran elevados. La fracturación hidráulica desplazó el pico en el tiempo, haciendo que los precios actuales vuelvan a ser bajos. Sin embargo, existe evidencia de que el desplazamiento del pico del petróleo solo sea especulativo, siendo parte de una nueva burbuja económica que puede estallar si las potencias importadoras de petróleo no llegan a dominar las fuentes cercanas de crudo.

El condicionamiento de los países consumidores del norte a los exportadores de petróleo se da por la incapacidad impuesta y aceptada de los países del sur para desarrollar su propia tecnología, quienes para adquirirla y usarla deben intercambiarla con otro tipo de mercancías, como es el caso del petróleo convencional, la minería, la agroindustria, entre otras.

Inicialmente esta lógica no se repitió en el caso de la fracturación hidráulica, ya que este método se desarrolló en los países “desarrollados” como Estados Unidos, Canadá e Inglaterra para garantizar soberanía energética, y así demandar menos crudo, teniendo luz verde para la caída del precio. Posteriormente se iniciaron exploraciones y explotaciones en varios países, como China y Argentina, hasta llegar a realizarse fases de exploración en países con reservas probadas de cero, como es actualmente el Uruguay. La tendencia de exploración de petróleo no convencional en países del sur se expandirá por la subvaloración que da el norte a su naturaleza y población.

En el caso del Uruguay la posibilidad de encontrar petróleo con precios de explotación rentable es cercana a cero, como ha ocurrido en los casos de Monterrey en California o en varios sitios de Inglaterra. ¿Por qué entonces se gastan recursos en encontrar algo inexistente que causa grandes problemas sociales y ambientales? La respuesta se la da ya no desde la necesidad de apropiación de recursos naturales o naturaleza, sino desde la especulación. El periódico inglés “The Thelegraph” del 11 de agosto de 2014 destacó un informe sobre la facturación hidráulica en cuyas primeras líneas decía: “¿Quieren saber cómo les afectará la fracturación hidráulica? Lo sentimos es secreto de Estado” En este número se citó un informe titulado “El gas de esquisto su impacto en la economía mundial”; del cual se extrajeron 58 fragmentos y 15 páginas del documento. ¿Porqué se censuró esta información?

Como es conocido, la economía especulativa es varias veces superior a la economía real sostenida en lo material, existiendo la necesidad de la colocación de los exceso de dinero en capitales. Las crisis vienen cuando revientan estas burbujas, como ha ocurrido en años recientes con las punto com y las hipotecas subprime. Estas crisis, en las cuales los corredores de bolsa ganan miles de millones de dólares en primas y han salido siempre impunes, han sido 23 en los últimos 200 años, algo que Marx ya predijo que sucedería en el año 1867; y las cuales la fracturación hidráulica no se escapa. Es por esto que el informe citado por el periódico “The Telegraph” censuraba un balance económico negativo en la explotación del petróleo no convencional. ¿Debido a qué se realiza exploración y hasta explotación de un recurso muy contaminante, con gran rechazo social y no rentable ni económica ni financieramente?

La respuesta la obtenemos del mismo informe “El gas de esquisto su impacto en la economía mundial” el cual si habla de un descenso del precio del petróleo por causa la exploración de petróleo no convencional, y por tanto es aceptado por los estados a pesar de la oposición de varios grupos sociales. Entre tanto se mantenga la probabilidad de existencia de petróleo extraíble por medios no convencionales se podrá mantener los precios bajos hasta que las potencias importadoras de crudo logren avanzar dentro de fronteras adversas como Venezuela, Iraq o Siria, o cualquier lugar donde se puedan controlar las reservas de petróleo convencional, incluyéndose por medios militares; antes de ocurrir primero el rompimiento de la burbuja, la cual se proyecta para el año 2019.

Renato Sánchez Proaño (GRICAM UPS)

Los productores de plásticos no podrán reducir la contaminación de los océanos

jul 26, 2017

800px-Bordel_na_Vltavě

Unilever, Procter and Gamble, Coca-Cola, Danone, Dow Chemical son varias de las marcas productoras y distribuidoras de plásticos que se han propuesto crear “La nueva economía del plástico”, durante el Foro Económico Mundial (WEF), realizado el mes de enero de 2017 en Suiza. La meta es reciclar el 70% de los plásticos producidos para el año 2050; ya que para entonces, la cantidad de plásticos en los océanos serán mayores que la cantidad de peces.

Si bien, estas metas trazadas desde los productores de plásticos se las recibe de forma positiva, ya que no han existido iniciativas que hayan funcionado anteriormente; no son una solución definitiva para el cuidado de los océanos, ya que considerando la tasa de crecimiento en la producción del plástico, y si fuera real la meta de reciclaje del 70% para el año 2050, en este año se producirá la misma cantidad de plásticos que el año 2013 y la tendencia a la contaminación aumentará.

El menor porcentaje del plástico se recicla en nuevo plástico, lo cual requiere mucha energía, usándose más carbón y petróleo y obteniendo como resultado un producto de menor calidad, el cual tarde o temprano terminará en el rellenos sanitarios o los océanos. En la mayoría de los casos, el reciclaje del plástico significa incinerar el residuo localmente o en la China  con menos controles ambientales. Los métodos de mercado no han dado buenos resultados para las transacciones de residuos; por lo que se debe pensar en otras formas de evitar la contaminación de los océanos desde perspectivas más lógicas. Por ejemplo la reducción de la producción y el consumo de plásticos, evitar las grandes cantidades de empaques, en la mayoría de los casos innecesarios; o que los productores asuman los costos ambientales reales o ecológicos que su contaminación causa, sin que desvíen la responsabilidad a los ciudadanos o a los estados; a quienes ya se socializó la contaminación, los daños ambientales y a la salud.

Renato Sánchez Proaño (GRICAM UPS)

 

Planta de potabilización de agua en Manabí (proyecto de vinculación)

 

1

En la Parroquia San Isidro en la provincia de Manabí se encuentra la comunidad 9 de Octubre, en cuya escuela unidocente estudian más de 50 niños de entre 6 a 12 años. Con el terremoto del día 16 de abril la conducción del agua potable hacia la escuela se vio afectada, escaseando este recurso no solo en la escuela sino en toda la comunidad.

Conociendo esto, la Universidad Politécnica Salesiana de la Sede Quito visitó la comunidad y desarrolló un proyecto de vinculación que permitió devolver el agua potable a la escuela en una primera etapa. Este proyecto fue desarrollado por el docente Renato Sánchez Proaño y doce estudiantes y graduados de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Sede Quito.

http://www.ups.edu.ec/noticias?articleId=7939755&version=

Una vez que la junta parroquial de la Parroquia San Isidro cavara el pozo, los estudiantes y el docente de Ingeniería Ambiental se desplazaron de la zona con los materiales necesarios para la instalación de una bomba, un tanque (donado por la SENAGUA), un filtro de carbón activado para purificar directamente el agua que beberán los niños de la escuela, y los accesorios necesarios para la implementación.

En esta visita se obtuvo un caudal de 2 litros por segundo, llenando rápidamente el tanque de reserva. El caudal captado excede el que necesita la escuela, por lo que se recomendó a los dirigentes de la comunidad que el excedente de agua se pueda almacenar en otro tanque de reserva para la utilización de la comunidad.

Salvaguardas ambientales para la banca de desarrollo regional de América Latina desde la Economía Ecológica

img_2880

La banca de desarrollo tradicional compuesta por el Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento y el Banco Interamericano de Dessarrollo han adoptado para el análisis ambiental la Evaluación Ambiental, la cual permite priorizar impactos ambientales y sociales e incorporar soluciones técnicas para gestionarlos; esto siempre y cuando los costos de prevención, mitigación o compensación de dichos impactos no comprometan la rentabilidad económica del proyecto. Las salvaguardas usadas por la banca de desarrollo tradicional se suscriben a la sustentabilidad débil, pues permiten la sustitución de los capitales naturales por capitales económicos evaluados por precios de mercado.

Para una banca regional propia como el Banco del Sur, se puede optar por la sustentabilidad fuerte, donde no se valoren a los ecosistemas únicamente por sus precios, sino también por su servicios ecosistémicos; no se promuevan proyectos con impactos irreversibles, tomen en cuenta el principio precautorio, permitan el desarrollo equitativo entre las poblaciones, no permitan condicionamientos políticos a los estados, den voz activa en la decisión de ejecutar los proyectos o no a los representantes de las poblaciones afectadas, entre otros principios.

Este artículo se presentó en el III Congreso de la Sociedad Mesoamericana de Economía Ecológica (COSMEE), a celebrada del 14 al 19 de noviembre de 2016 en Mayagüez, Universidad de Puerto Rico.

Para la revisión de un resumen del artículo, acceda al siguiente enlace:

http://www.cosmee2016.org/uploads/5/6/2/4/56247557/renato_sánchez_resumen.pdf

Recomendaciones para caracterización y cuantificación de residuos sólidos universitarios

El artículo presenta algunos de los resultados obtenidos de realizar una caracterización de residuos en la Universidad Politécnica Salesiana y qué conclusiones se obtiene al momento de diseñar un sistema de gestión de residuos.

En la universidad la cantidad de residuos orgánicos es baja, por lo que no es necesaria una inversión en contenedores que separen este tipo de residuos en cada corredor o aula; pero si se desea realizar compostaje, se puede colocar contenedores diferenciados en el restaurante, comedor y cocina.

Existe además gran cantidad de residuos que se pueden reciclar, por lo que se recomienda la colocación de dos contenedores distribuidos en el campus universitario, uno para residuos reciclables, en el cual se puede colocar botellas de vidrio, botellas de PET, papel, cartón, etc., y otro recipiente para el resto de residuos que irían al relleno sanitario. Este sistema representa facilidad al momento en que el personal decida en que contenedor de residuos, ya que solo existen dos; además, el que se separen los residuos reciclables genera un beneficio económico en su venta, causando sostenibilidad a esta alternativa. Por último, al tener menos residuos que van desde la universidad al relleno sanitario, se contribuye al aumento de tiempo de vida del relleno, lo cual disminuye los problemas asociados a la implementación de nuevos sitios de disposición final.

Para la revisión del artículo completo, acceda al siguiente enlace:

http://lagranja.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/1209/1050

MiniCons, uno de los precursores de la comunicación científica en el Ecuador

María del Carmen Cevallos es docente de la PUCE, precursora de la divulgación científica en el Ecuador y creadora de la primera revista de divulgación científica  “Desafío”. En su artículo “Comunicación científica en Ecuador” (link abajo) reconoce al programa MiniCons como uno de los primeros programas de televisión en el Ecuador en entrar en la temática de divulgación científica, ya desde el año 2005.

En la publicación se explica cómo inició el programa MiniCons con un financiamiento desde la Ex FUNDACYT (hoy SENESCYT), con la realización de 20 micro programas. Esto permitió la entrada en la televisión abierta ECTV y la realización de 75 episodios.

El recurso web de la publicación es:

http://elearning2.bsm.upf.edu/mapa-comunicacion/wp-content/docs/upf-idec-ecuador.pdf

Entrevista de radio FLACSO

Entrevista de radio realizada por Radio FLACSO 

“MiniCons es un proyecto que apunta hacia la difusión de la ciencia y la tecnología. El equipo está conformado por graduados y estudiantes de la Escuela Politécnica Nacional (EPN) y fue creado con el propósito de integrar un espacio que infunda el interés general en la ciencia y la tecnología, mediante la herramienta de la comunicación social y difusión masiva”.

radio

Oir: http://www.flacsoradio.ec/index.php/programas/academicos/flacso-especiales/1629-minicons.html

Artículos

 

The Geopolitics of Energy in Latin America

The energy crisis has been matter of constant debate in recent months mainly in developed countries. Also, since most of the energy currently consumed comes from fossil fuels, there is a tremendous interest in reducing the negative effects that carbon dioxide produces. Interestingly, both facets are openly discussed in rich countries with relatively small amount of natural resources, but high energy consumers. What is the situation in the developing world?

Leer más: http://www.wscsd.org/wp-content/uploads/2015/01/2009-Students-Summit-for-Sustainability-S3-2009-Report.pdf

Políticas ambientales para la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas

Este trabajo trata de identificar las causas a los problemas ambientales siguiendo una dinámica política socio-ambiental así como de un análisis histórico; se analiza el crecimiento demográfico acelerado de los últimos cincuenta años y como esto generó en un caos institucional y surgimiento de problemas socioambientales como la contaminación de las fuentes de agua, la disminución acelerada de la productividad de los suelos de cultivo, y la formación de grandes focos de contaminación y enfermedades causados por botaderos de basura abandonados. Paralelos a estos problemas se presentan los lineamientos técnicos para solucionarlos, que se los puede categorizar entre estructurales y no estructurales.

Leer más: http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1148/1/CD-2623.pdf