Archivo de la categoría: Sin categoría

Dependencia y vulnerabilidad del agua en los territorios de exportación florícola. Caso de estudio: cuenca del río Pisque, Pichincha, Ecuador

Dentro de los procesos de producción en la industria florícola se utilizan una variedad de pesticidas que afectan de forma negativa la calidad del agua, esto genera problemas ambientales, e indirectamente alteran la calidad de la salud de las poblaciones aledañas. Esta industria a nivel mundial se ha consolidado en zonas rurales del sur del planeta, evadiendo de esta manera los procesos de remediación por los distintos contaminantes a los que está expuesta el agua bajo presencia de pesticidas. Estos territorios dependientes de la movilidad de los recursos económicos posibilitan el uso de químicos prohibidos en la zona norte del planeta, haciendo vulnerable a su población a daños de salud crónica.


8 de Mayo del 2023

Obtener el artículo de: https://uccsnal.org/wpcontent/uploads/2023/03/revista_ciencia_digna_n_03.pdf

Análisis de la primarización de la economía en América Latina desde la base material del método dialéctico

25 de septiembre de 2021

En los últimos años América Latina no solo ha experimentado un crecimiento económico, sino también ha tenido que enfrentar una tendencia a la primarización de la economía, a la desindustrialización y al aumento de las maquiladoras y ensambladoras. Un análisis geopolítico clásico revelaría que el problema está en la incapacidad de sus gobernantes de gestionar los estados, sea cual sea el posicionamiento político que tengan. Razonamientos éticos como estos no son suficientes para lograr un cambio pragmático de la realidad; razón por la cual, el presente trabajo pretende realizar el análisis desde la base material del método dialéctico y la economía ecológica. Para esto, en primer lugar, se devela el carácter histórico y epistemológico del capitalismo, con lo cual se pueden identificar categorías que van más allá de la tendencia egoísta del “homo economicus”. En segundo lugar, se han expresado las similitudes conceptuales entre la base material del método dialéctico y la economía ecológica, el cual incorpora nuevas epistemes que reconocen la importancia que la naturaleza tiene para la vida, algo que la economía ambiental basado en las teorías neoclásicas no ha logrado. Para esto se usan técnicas de análisis del metabolismo sociedad-naturaleza, el cual demuestra cómo desde la colonia la participación de América Latina en la economía mundial ha sido como proveedor de materias primas; y cómo a su vez la naturaleza dialécticamente ha determinado materialmente a la región en sus niveles económicos y sociales; continuándose y acentuándose esta tendencia incluso durante las épocas de crecimiento económico.

Obtener el artículo: https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/1852

Capítulo de libro: Los desafíos en el tratamiento comunitario de aguas residuales

May. 23, 2021

Las zonas rurales proveen alimentos para las ciudades, para esta producción se utilizan grandes cantidades de agua, compitiendo el agua de riego con el agua doméstica e industrial y por tanto generando estrés hídrico que se acentúa en ciertas épocas secas del año. La lógica de la economía lineal en la que se basa toda la cadena de la producción, que va desde la extracción de materia prima, pasando por la producción, distribución, consumo y finalmente la eliminación de desechos de todo tipo a la naturaleza, ha causado un deterioro generalizado del planeta; siendo este también el caso con la captación, utilización y desecho de las aguas residuales. Por esta razón, la propuesta de este trabajo basado en la economía circular, es la reutilización de los efluentes  dotados con nutrientes en el riego; para lo cual se proponen varias tecnologías de tratamiento cuyos objetivos principales son la disminución del riesgo en la salud de los trabajadores agrícolas y cerrar el círculo de la utilización de nutrientes, lo cual evita la extracción de una gran cantidad de recursos materiales y energéticos a la naturaleza.

Libro coordinado por Charles Cachipuendo PhD.

Enlace para la adquisición del libro: https://abyayala.org.ec/producto/agua-para-la-gente/

Tratamiento de efluentes de lubricadoras y lavadoras de autos mediante un sistema de lodos activados de lechos suspendido a escala de laboratorio

May. 3, 2019

Las aguas residuales procedentes de lavadoras y lubricadoras de automóviles producen efluentes con altas concentraciones de aceites, grasas y detergentes. Una fracción de estos contaminantes forman una emulsión en el agua, que al solubilizarse aumentan la carga orgánica en parámetros como el COT, la DQO y la DBO5; estos efluente emulsionados no son separados por sistemas primarios como trampas de grasa. Para evaluar la contaminación se procedió a realizar un muestreo simple en 61 lavadoras y lubricadoras de la ciudad de Ambato. Con estos datos se procedió a crear en laboratorio una muestra representativa al 95% del total de los establecimientos; a la cual se le separó la fracción no emulsionada mediante un tratamiento primario y se trató la fase soluble con un reactor de lodos activados de lecho suspendido. Para mejorar la relación nutricional del agua residual de procedencia mineral se procedió a clocar un lecho suspendido de caña de azúcar en el tanque de aireación.

Artículo completo: Tratamiento de efluentes de lubricadoras y lavadoras … – Ciencia Digitalcienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/CienciaDigital/article/…/278/670/

Estudio de la biodiversidad y calidad del agua analizando macroinvertebrados acuáticos en el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa

Mar. 5, 2019

La provincia de Pichincha es el hogar de las calderas y los flancos del volcán Pasochoa, donde se encuentra el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa (RVSP, por sus siglas en inglés). Esta área es uno de los pocos lugares que conservan algunos de los remanentes más importantes del bosque nativo andino. Este estudio realizado bajo la dirección de Fabián Bersosa MSc., tiene como objetivo determinar la biodiversidad y la calidad del agua del Refugio de Vida Silvestre Pasochoa mediante el estudio de sus macroinvertebrados acuáticos. Los datos para este trabajo se obtuvieron de cinco puntos de muestreo ubicados entre la caldera y fuera del RVSP. Este esfuerzo se llevó a cabo a lo largo del arroyo que desciende del volcán Pasochoa a una altitud de 3014 metros sobre el nivel del mar (msnm) hasta 2667 msnm. También se obtuvieron muestras de agua para un análisis físico-químico. Preliminarmente, un total de 6149 invertebrados, correspondientes a 3 filos, 10 órdenes y 36 familias, fueron capturados como indicadores de la calidad del agua. El phylum más abundante fue Arthropoda, con 6130 individuos. Adicionalmente, se registraron ejemplares de anélidos y moluscos. La mayor abundancia se registró para las familias de Elmidae (Coleoptera) y Leptoceridae (Trichoptera), con 2059 y 1071 individuos, respectivamente. Según las familias que indican la calidad del agua, la calidad fluctúa entre muy buena y regular en PMM-01, que es un área con influencia antrópica.

Obtener el artículo: http://aloki.hu/pdf/1702_49494956.pdf

 

Los enigmas de la genialidad

13 oct,  2018

Tomado de la Revista “SPUTNIK” de octubre de 1988 (pág. 95 – 97)

El nacimiento de una persona: ¿es solo una casualidad o se debe a ciertas leyes aún desconocidas? Existe la hipótesis de que posee talentos notables los nacidos en periodos de actividad solar. También se ha observado que todos los siglos la mayor cosecha de genios se da en los meses de febrero y marzo, ósea cuando el sol cobra fuerza (al menos en el hemisferio septentrional).  Entre otras teorías se encuentra incluso la suposición de que la genialidad es consecuencia de algunas enfermedades, por ejemplo, la gota. Tal aseveración surgió a comienzos del siglo XX, y luego científicos de diferentes países han vuelto a ella más de una vez. Esta conclusión tan extravagante le pareció curioso al genetista soviético Vladimir Efroimson. Dedicado totalmente a la ciencia, en sus horas de ocio comenzó a reunir materiales referentes a las capacidades extraordinarias del hombre y pronto se fijó en algunos factores interrelacionados. Pero escuchemos al propio investigador:

-Basándome en estudios antiguos y en otros más recientes y al comparar numerosas biografías, confeccioné una tabla general y luego un enorme fichero que incluyó a personas eminentes, con la particularidad de que todos ellos, según datos fidedignos, padecieron de gota. Entre ellos figuran Newton, Darwin, Colón, Galileo, Francisco Bacon, Erasmo de Rotterdam, Tomás Moro, Leibniz, Boyle. Además, eran gotosos no solo ilustres naturistas, matemáticos, físicos, químicos, y astrónomos, sino también Diesel, inventor del famoso motor que lleva su nombre, y el político Bismarck. Los enfermos de gota totalizan unos cincuenta personajes de los 400 nombres indudablemente ilustres.

Al misterioso fenómeno se le da una explicación inesperada. Es que la gota suele provocar hiperuricemia: exceso de ácido úrico en la sangre, el cual parece estimular el funcionamiento del cerebro. la fórmula del ácido úrico se asemeja, por extraño que parezca, a la de la cafeína y de la teobromina, conocidas subtancias tonificantes que contiene el café y el té. Y es curioso: la sangre sobresaturada de ácido úrico no solo estimula el intelecto, sino también los talentos artísticos. En la lista que mencionamos figuras también Miguel Ángel, Rembrandt, Beethoven; ellos también padecieron de gota. Otra observación se vincula al síndrome de Marfan. Se caracteriza por la delgadez y la excesiva longitud de los miembros, gran estatura acompañada de un tronco relativamente corto, los dedos extremadamente delgados y largos; el rostro angosto y alargado.

Esta rara particularidad producida por alteraciones embriológicas de los tejidos, ha dado al mundo a varias personalidades brillantes que posee algo en común a pesar de las diferentes dotes, caracteres y biografías. Entre ellos se destacan personas mundialmente famosas:

Abraham Lincoln (1809-1865),aserrador que consiguió con su propio esfuerzo el titulo de abogado y luego llego a ser presidente de EE.UU. Sus cualidades principales fueron: la energía, el sentido común, el coraje.

Juan Cristián Andersen (1805-1875), hijo de un zapatero pobre, muy temprano quedo huérfano, comenzó a estudiar muy tarde, solo a los 23 años ingresó a la universidad. Debe su fama a los cuentos infantiles de gozan de gran popularidad entre los niños del planeta desde hace más de un siglo.

Carlos de Gaulle (1890-1970). Se cuenta que, en 1927, cuando paso a comandar un batallón, uno de los jefes militares le dijo a su colega: <<Acabo de dar nombramiento al futuro generalísimo del ejército francés>>. Ya en su juventud se destacó por el valor, conocimiento e intelecto. Era delegado, mucho mas alto que sus compañeros, de hombros desproporcionadamente angostos.

Estas tres personas tenían una estatura de dos metros y más. Además del indudable talento, poseyeron mucha fuerza, resistencia, gran energía, que conservaron durante toda la vida. Hay razones para suponer que es posible que esta reserva de fuerzas vitales se deba a una a una particularidad: las catecolaminas que intensamente se segregan en la sangre, elevan el tono físico y síquico en el organismo. Los tres manifestaron gran constancia para conseguir sus objetivos, rayana en la obsesión e increíble laboriosidad. Según testimonian los contemporáneos, todos ellos poseían un gran sentido del humor.

¿un capricho de la naturaleza: la anomalía engendra un estimulante permanente e inagotable? Este enigma aun no ha sido despejado…

Tratamiento de aguas residuales de cargas industriales con oxidación avanzada en sistemas convencionales

May. 1, 2018

En América Latina los sistemas de tratamiento de agua residuales rurales en una mayoría son con tecnologías de fosa séptica. Estos sistemas de tratamiento no soportan índices de biodegradabilidad menores a 0,4 medidos en forma de DBO5/DQO, valores que se obtienen cuando en el agua se encuentran contaminantes refractarios; que a su vez se los asocia en la mayoría de los casos con la intromisión de agua residual industrial. En estos casos los sistemas de tratamiento convencionales no cumplen las normativas para los cuales fueron diseñados; y por tanto se pierde la inversión pública para construirlos.

Para que las fosas sépticas funcionen con tratamientos industriales se les incrementa el índice de biodegradabilidad mediante la adaptación de un sistema de oxidación avanzada. Como caso experimental se usó agua residual doméstica mezclada con lixiviado y efluente industrial obtenida de la quebrada Chasinato en la provincia de Tungurahua en Ecuador, en la cual se obtuvo inicialmente un índice de biodegradabilidad de 0,22 en DBO5/DQO; el cual con el proceso de oxidación avanzada de Fenton modificado, se incrementó el índice de biodegradabilidad evitando reducir el pH, ya que en grandes volúmenes la disminución del pH resulta muy costoso. El quelante usado para no reducir el pH fue el ácido cítrico siendo las concentraciones usadas las siguientes: FeSO4/H2O2 = 1 y C6H8O7/H2O2 = 2; con la colocación de 10 mg/L de H2O2. Con estas relaciones la carga orgánica del agua residual se redujo en los parámetros de la DQO en 44,4%. Con este índice de biodegradabilidad elevado se pudo tratar adecuadamente en la fosa séptica ya construida.

Obtener el artículo: https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/27.2018.08/2279

Primer lugar en premio internacional de investigaciones sobre economía del agua

La Fundación “Aquae” y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), ambas instituciones españolas, han premiado con sus galardones “Economía del Agua 2017” a los trabajos de investigación que traten sobre problemas que susciten la gestión del agua, realizados por investigadores de universidades españolas, europeas e iberoamericanas.

La directora de la Cátedra Aquae de Economía del Agua, Amelia Pérez Zabaleta, ha expresado “su satisfacción por la respuesta a la convocatoria”, en la que se han presentado 46 investigaciones. Ha resaltado la importancia de la investigación para “llegar a toda la sociedad y a los centros universitarios”. La presidenta del Consejo de Estrategia y Supervisión de Fundación Aquae, Mariola Urrea, ha manifestado que la institución “impulsa la participación, el conocimiento y la innovación social y con la UNED colabora estrechamente en el área del conocimiento”.

El primer galardón en la categoría Trabajo final de master fue entregado al trabajo titulado “Análisis de riesgos y salvaguardas ambientales para la actividad financiera del Banco del Sur: Estudio de caso del recurso hídrico” realizado por Renato Sánchez Proaño en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Este trabajo permite concluir que un verdadero desarrollo sustentable no solo se garantiza con cifras positivas en los análisis financieros, sino también con la aplicación de salvaguardas sociales y ambientales que garanticen la permanencia de recursos ecológicos, aunque estos sean externos al mercado.

Para ver la tesis completa: http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/9767#.WkorzCPSGT8

Para ver la noticia completa: http://www.efeverde.com/noticias/fundacion-aquae-uned-premios-cambio-climatico-agua/

Capítulo en libro el libro mexicano “Perspectivas de la economía ecológica en el nueva siglo”

El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara presentó el libro “Perspectivas de la economía ecológica en el nueva siglo” el cual se enfoca en los problemas de sobreexplotación, pobreza, desarrollo, apropiación de los recursos y comercio desigual en América Latina y en especial la región mesoamericana.

Una de las conclusiones más importantes de este libro es poner de manifiesto que es más necesaria que nunca la integración regional que permita una planificación del uso de los recursos de manera mancomunada y orientada a la satisfacción de las necesidades de la propia población, lo cual requiere, sin duda, de una agenda común.

El capítulo escrito por Renato Sánchez Proaño trata de las “Salvaguardas ambientales para la banca de desarrollo regional desde la Economía Ecológica”, el cual busca el fomento de una nueva arquitectura financiera propiciada por la creación de un banco regional propio, como es el Banco del Sur; y cómo esta institución puede promover la conservación de la naturaleza impulsando el fomento de actividades productivas con el uso de métodos de gestión tomados de la economía ecológica.

Ver parte del libro: http://www.isecoeco.org/wp-content/uploads/2017/11/Perspectivas-Economia-Ecologica-Nuevo-Siglo.pdf

Obtener el libro: https://www.todostuslibros.com/libros/perspectivas-de-la-economia-ecologica-en-el-nuevo-siglo_978-84-17075-48-4

Método de análisis desde el materialismo histórico de la reprimarización de la economía, y los flujos ocultos de agua en América Latina

Sep.  20, 2017

La búsqueda de una explicación inmediata de la geopolítica regional no permite captar la unidad histórica a el cual este fenómeno pertenece; por lo que se plantea aplicar métodos que permitan analizar la complejidad y porqué la realidad se ha constituido como la conocemos. Es por esto que se propone un análisis de la reprimarización de la economía y los flujos ocultos de agua desde el método del materialismo histórico y la economía ecológica.

La materia social tiene la capacidad de transformar la materia física y biológica para satisfacer las necesidades materiales y subjetivas según las capacidades y técnicas, llamándose a este proceso como metabolismo; que a su vez dialécticamente modifica la materialidad social. Por tanto, el metabolismo no solo es determinado por la sociedad, sino que a su vez, la naturaleza determina a la sociedad tanto material como subjetivamente.

La región latinoamericana no produce conocimiento tecnológico ni desarrolla la tecnología, sin embargo la usa; por lo que depende de otras regiones para su abastecimiento de productos elaborados. Estas articulaciones mundiales con las regiones productoras de conocimiento y tecnología se logran con conectores sociales, los cuales en varios casos son institucionalizados y en otros casos no. El sistema económico y social capitalista es un gran conector social hegemónico que realiza una coodeterminación entre la sociedad mundial, haciendo que América Latina obtenga los productos elaborados mediante unos conectores sociales en el mercado mundial, y que por su parte deba manipular o trabajar la materia prima desde su territorio mediante acuerdos institucionalizados como los tratados de libre comercio, préstamos de bancos de desarrollo o sin necesidad de ningún acuerdo explícito.

Este artículo se presentará en las VIII Jornadas de economía ecológica, a celebrarse del 2 al 6 de octubre de 2017 en la Universidad Nacional de Rosario.Para la revisión de un resumen del artículo, acceda al siguiente enlace:

http://asauee.org/wp-content/uploads/2017/09/Eje-1-VIII-Jornadas-Econom%C3%ADa-Ecológica-Resúmenes.pdf