Dependencia y vulnerabilidad del agua en los territorios de exportación florícola. Caso de estudio: cuenca del río Pisque, Pichincha, Ecuador
Dentro de los procesos de producción en la industria florícola se utilizan una variedad de pesticidas que afectan de forma negativa la calidad del agua, esto genera problemas ambientales, e indirectamente alteran la calidad de la salud de las poblaciones aledañas. Esta industria a nivel mundial se ha consolidado en zonas rurales del sur del planeta, evadiendo de esta manera los procesos de remediación por los distintos contaminantes a los que está expuesta el agua bajo presencia de pesticidas. Estos territorios dependientes de la movilidad de los recursos económicos posibilitan el uso de químicos prohibidos en la zona norte del planeta, haciendo vulnerable a su población a daños de salud crónica.
8 de Mayo del 2023
Obtener el artículo de: https://uccsnal.org/wpcontent/uploads/2023/03/revista_ciencia_digna_n_03.pdf
Análisis de la primarización de la economía en América Latina desde la base material del método dialéctico
En los últimos años América Latina no solo ha experimentado un crecimiento económico, sino también ha tenido que enfrentar una tendencia a la primarización de la economía, a la desindustrialización y al aumento de las maquiladoras y ensambladoras. Un análisis geopolítico clásico revelaría que el problema está en la incapacidad de sus gobernantes de gestionar los estados, sea cual sea el posicionamiento político que tengan. Razonamientos éticos como estos no son suficientes para lograr un cambio pragmático de la realidad; razón por la cual, el presente trabajo pretende realizar el análisis desde la base material del método dialéctico y la economía ecológica. Para esto, en primer lugar, se devela el carácter histórico y epistemológico del capitalismo, con lo cual se pueden identificar categorías que van más allá de la tendencia egoísta del “homo economicus”. En segundo lugar, se han expresado las similitudes conceptuales entre la base material del método dialéctico y la economía ecológica, el cual incorpora nuevas epistemes que reconocen la importancia que la naturaleza tiene para la vida, algo que la economía ambiental basado en las teorías neoclásicas no ha logrado. Para esto se usan técnicas de análisis del metabolismo sociedad-naturaleza, el cual demuestra cómo desde la colonia la participación de América Latina en la economía mundial ha sido como proveedor de materias primas; y cómo a su vez la naturaleza dialécticamente ha determinado materialmente a la región en sus niveles económicos y sociales; continuándose y acentuándose esta tendencia incluso durante las épocas de crecimiento económico.
Obtener el artículo: https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/1852
Capítulo de libro: Los desafíos en el tratamiento comunitario de aguas residuales
May. 23, 2021
Las zonas rurales proveen alimentos para las ciudades, para esta producción se utilizan grandes cantidades de agua, compitiendo el agua de riego con el agua doméstica e industrial y por tanto generando estrés hídrico que se acentúa en ciertas épocas secas del año. La lógica de la economía lineal en la que se basa toda la cadena de la producción, que va desde la extracción de materia prima, pasando por la producción, distribución, consumo y finalmente la eliminación de desechos de todo tipo a la naturaleza, ha causado un deterioro generalizado del planeta; siendo este también el caso con la captación, utilización y desecho de las aguas residuales. Por esta razón, la propuesta de este trabajo basado en la economía circular, es la reutilización de los efluentes dotados con nutrientes en el riego; para lo cual se proponen varias tecnologías de tratamiento cuyos objetivos principales son la disminución del riesgo en la salud de los trabajadores agrícolas y cerrar el círculo de la utilización de nutrientes, lo cual evita la extracción de una gran cantidad de recursos materiales y energéticos a la naturaleza.
Libro coordinado por Charles Cachipuendo PhD.
Para adquirir el libro: https://abyayala.org.ec/producto/agua-para-la-gente/
Tratamiento de efluentes de lubricadoras y lavadoras de autos mediante un sistema de lodos activados de lechos suspendido a escala de laboratorio
May. 3, 2019
Las aguas residuales procedentes de lavadoras y lubricadoras de automóviles producen efluentes con altas concentraciones de aceites, grasas y detergentes. Una fracción de estos contaminantes forman una emulsión en el agua, que al solubilizarse aumentan la carga orgánica en parámetros como el COT, la DQO y la DBO5; estos efluentes emulsionados no son separados por sistemas primarios como trampas de grasa. Para evaluar la contaminación se procedió a realizar un muestreo simple en 61 lavadoras y lubricadoras de la ciudad de Ambato. Con estos datos se procedió a crear en laboratorio una muestra representativa al 95% del total de los establecimientos; a la cual se le separó la fracción no emulsionada mediante un tratamiento primario y se trató la fase soluble con un reactor de lodos activados de lecho suspendido. Para mejorar la relación nutricional del agua residual de procedencia mineral se procedió a clocar un lecho suspendido de caña de azúcar en el tanque de aireación.
Artículo completo: (PDF) Tratamiento de efluentes de lubricadoras y lavadoras de autos …https://www.researchgate.net/…/331160152_Tratamiento_de_efluentes_de_lubricadoras…
Estudio de la biodiversidad y calidad del agua analizando macroinvertebrados acuáticos en el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa
Mar. 5, 2019
La provincia de Pichincha es el hogar de las calderas y los flancos del volcán Pasochoa, donde se encuentra el Refugio de Vida Silvestre Pasochoa (RVSP, por sus siglas en inglés). Esta área es uno de los pocos lugares que conservan algunos de los remanentes más importantes del bosque nativo andino. Este estudio realizado bajo la dirección de Fabián Bersosa MSc., tiene como objetivo determinar la biodiversidad y la calidad del agua del Refugio de Vida Silvestre Pasochoa mediante el estudio de sus macroinvertebrados acuáticos. Los datos para este trabajo se obtuvieron de cinco puntos de muestreo ubicados entre la caldera y fuera del RVSP. Este esfuerzo se llevó a cabo a lo largo del arroyo que desciende del volcán Pasochoa a una altitud de 3014 metros sobre el nivel del mar (msnm) hasta 2667 msnm. También se obtuvieron muestras de agua para un análisis físico-químico. Preliminarmente, un total de 6149 invertebrados, correspondientes a 3 filos, 10 órdenes y 36 familias, fueron capturados como indicadores de la calidad del agua. El phylum más abundante fue Arthropoda, con 6130 individuos. Adicionalmente, se registraron ejemplares de anélidos y moluscos. La mayor abundancia se registró para las familias de Elmidae (Coleoptera) y Leptoceridae (Trichoptera), con 2059 y 1071 individuos, respectivamente. Según las familias que indican la calidad del agua, la calidad fluctúa entre muy buena y regular en PMM-01, que es un área con influencia antrópica.
Obtener el artículo: http://aloki.hu/pdf/1702_49494956.pdf
Tratamiento de aguas residuales de cargas industriales con oxidación avanzada en sistemas convencionales
May. 1, 2018
En América Latina los sistemas de tratamiento de agua residuales rurales en una mayoría son con tecnologías de fosa séptica. Estos sistemas de tratamiento no soportan índices de biodegradabilidad menores a 0,4 medidos en forma de DBO5/DQO, valores que se obtienen cuando en el agua se encuentran contaminantes refractarios; que a su vez se los asocia en la mayoría de los casos con la intromisión de agua residual industrial. En estos casos los sistemas de tratamiento convencionales no cumplen las normativas para los cuales fueron diseñados; y por tanto se pierde la inversión pública para construirlos.
Para que las fosas sépticas funcionen con tratamientos industriales se les incrementa el índice de biodegradabilidad mediante la adaptación de un sistema de oxidación avanzada. Como caso experimental se usó agua residual doméstica mezclada con lixiviado y efluente industrial obtenida de la quebrada Chasinato en la provincia de Tungurahua en Ecuador, en la cual se obtuvo inicialmente un índice de biodegradabilidad de 0,22 en DBO5/DQO; el cual con el proceso de oxidación avanzada de Fenton modificado, se incrementó el índice de biodegradabilidad evitando reducir el pH, ya que en grandes volúmenes la disminución del pH resulta muy costoso. El quelante usado para no reducir el pH fue el ácido cítrico siendo las concentraciones usadas las siguientes: FeSO4/H2O2 = 1 y C6H8O7/H2O2 = 2; con la colocación de 10 mg/L de H2O2. Con estas relaciones la carga orgánica del agua residual se redujo en los parámetros de la DQO en 44,4%. Con este índice de biodegradabilidad elevado se pudo tratar adecuadamente en la fosa séptica ya construida.
Obtener el artículo: https://revistas.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/27.2018.08/2279
Capítulo en libro el libro mexicano “Perspectivas de la economía ecológica en el nueva siglo”
El Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas de la Universidad de Guadalajara presentó el libro “Perspectivas de la economía ecológica en el nueva siglo” el cual se enfoca en los problemas de sobreexplotación, pobreza, desarrollo, apropiación de los recursos y comercio desigual en América Latina y en especial la región mesoamericana.
Una de las conclusiones más importantes de este libro es poner de manifiesto que es más necesaria que nunca la integración regional que permita una planificación del uso de los recursos de manera mancomunada y orientada a la satisfacción de las necesidades de la propia población, lo cual requiere, sin duda, de una agenda común.
El capítulo escrito por Renato Sánchez Proaño trata de las “Salvaguardas ambientales para la banca de desarrollo regional desde la Economía Ecológica”, el cual busca el fomento de una nueva arquitectura financiera propiciada por la creación de un banco regional propio, como es el Banco del Sur; y cómo esta institución puede promover la conservación de la naturaleza impulsando el fomento de actividades productivas con el uso de métodos de gestión tomados de la economía ecológica.
Ver parte del libro: http://www.isecoeco.org/wp-content/uploads/2017/11/Perspectivas-Economia-Ecologica-Nuevo-Siglo.pdf
Obtener el libro: https://www.todostuslibros.com/libros/perspectivas-de-la-economia-ecologica-en-el-nuevo-siglo_978-84-17075-48-4
Salvaguardas ambientales para la banca de desarrollo regional de América Latina desde la Economía Ecológica
La banca de desarrollo tradicional compuesta por el Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento y el Banco Interamericano de Dessarrollo han adoptado para el análisis ambiental la Evaluación Ambiental, la cual permite priorizar impactos ambientales y sociales e incorporar soluciones técnicas para gestionarlos; esto siempre y cuando los costos de prevención, mitigación o compensación de dichos impactos no comprometan la rentabilidad económica del proyecto. Las salvaguardas usadas por la banca de desarrollo tradicional se suscriben a la sustentabilidad débil, pues permiten la sustitución de los capitales naturales por capitales económicos evaluados por precios de mercado.
Para una banca regional propia como el Banco del Sur, se puede optar por la sustentabilidad fuerte, donde no se valoren a los ecosistemas únicamente por sus precios, sino también por su servicios ecosistémicos; no se promuevan proyectos con impactos irreversibles, tomen en cuenta el principio precautorio, permitan el desarrollo equitativo entre las poblaciones, no permitan condicionamientos políticos a los estados, den voz activa en la decisión de ejecutar los proyectos o no a los representantes de las poblaciones afectadas, entre otros principios.
Este artículo se presentará en el III Congreso de la Sociedad Mesoamericana de Economía Ecológica (COSMEE), a celebrarse del 14 al 19 de noviembre de 2016 en Mayagüez, Universidad de Puerto Rico.
Para la revisión de un resumen del artículo, acceda al siguiente enlace:
http://www.cosmee2016.org/uploads/5/6/2/4/56247557/renato_sánchez_resumen.pdf
Recomendaciones para caracterización y cuantificación de residuos sólidos universitarios
El artículo presenta algunos de los resultados obtenidos de realizar una caracterización de residuos en la Universidad Politécnica Salesiana y qué conclusiones se obtiene al momento de diseñar un sistema de gestión de residuos.
En la universidad la cantidad de residuos orgánicos es baja, por lo que no es necesaria una inversión en contenedores que separen este tipo de residuos en cada corredor o aula; pero si se desea realizar compostaje, se puede colocar contenedores diferenciados en el restaurante, comedor y cocina.
Existe además gran cantidad de residuos que se pueden reciclar, por lo que se recomienda la colocación de dos contenedores distribuidos en el campus universitario, uno para residuos reciclables, en el cual se puede colocar botellas de vidrio, botellas de PET, papel, cartón, etc., y otro recipiente para el resto de residuos que irían al relleno sanitario. Este sistema representa facilidad al momento en que el personal decida en que contenedor de residuos, ya que solo existen dos; además, el que se separen los residuos reciclables genera un beneficio económico en su venta, causando sostenibilidad a esta alternativa. Por último, al tener menos residuos que van desde la universidad al relleno sanitario, se contribuye al aumento de tiempo de vida del relleno, lo cual disminuye los problemas asociados a la implementación de nuevos sitios de disposición final.
Para la revisión del artículo completo, acceda al siguiente enlace:
http://lagranja.ups.edu.ec/index.php/granja/article/view/1209/1050
The Geopolitics of Energy in Latin America
The energy crisis has been matter of constant debate in recent months mainly in developed countries. Also, since most of the energy currently consumed comes from fossil fuels, there is a tremendous interest in reducing the negative effects that carbon dioxide produces. Interestingly, both facets are openly discussed in rich countries with relatively small amount of natural resources, but high energy consumers. What is the situation in the developing world?
Políticas ambientales para la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas
Este trabajo trata de identificar las causas a los problemas ambientales siguiendo una dinámica política socio-ambiental así como de un análisis histórico; se analiza el crecimiento demográfico acelerado de los últimos cincuenta años y como esto generó en un caos institucional y surgimiento de problemas socioambientales como la contaminación de las fuentes de agua, la disminución acelerada de la productividad de los suelos de cultivo, y la formación de grandes focos de contaminación y enfermedades causados por botaderos de basura abandonados. Paralelos a estos problemas se presentan los lineamientos técnicos para solucionarlos, que se los puede categorizar entre estructurales y no estructurales.
Leer más: http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/1148/1/CD-2623.pdf